Crespo: ‘Después de Río, voy a ponerle un fin a mi carrera deportiva’

Edgar Crespo, durante la prueba de 50m braza masculinos de los Campeonatos del Mundo de Natación. Foto: Archivo
Edgar Crespo, durante la prueba de 50m braza masculinos de los Campeonatos del Mundo de Natación. Foto: Archivo
Oliver Serrano /Dia a DiaEdgar Crespo es un nadador que sigue con hambre de dejar una marca indeleble en el deporte nacional.Crespo, quien se mantiene entrenando en los Estados Unidos, conversó con “DIAaDIA” sobre sus planes futuros, en los que incluye su posible retiro, los casos de dopaje, parte de su vida fuera de la pileta y su pasión antes de ser un tritón élite.

¿Cómo van los entrenamientos?

Gracias a Dios, los entrenamientos van bien. Estamos comenzando un nuevo proceso para los Juegos Bolivarianos. Dios primero, tenemos previsto ir al circuito de la Copa del Mundo en Dubái y Catar. Serán fogueos previos a los Bolivarianos, ya que aquí en América no hay competencias hasta después de los Juegos Bolivarianos (Grand Prix de Estados Unidos) o hasta comienzos del próximo año. Ese circuito es a mediados de octubre.

¿Cómo fue esa reciente experiencia mundialista?

Salieron algunos de los objetivos que teníamos en mente, gracias a Dios. Otros quedaron por cumplir, y para eso estoy trabajando, para lograr los objetivos que tengo en mente ahora mismo para las próximas competencias y aquellos que quedaron pendientes. Estoy contento y orgulloso de haber representado a Panamá y haber dado y mejorado lo que tenía que mejorar. Estamos (mi equipo de trabajo y mi persona) trabajando fuertemente, con todos los recursos posibles para que pueda dar lo mejor de mí dentro del agua, por mi país.

Río 2016 es su meta principal, ¿cómo visualiza los próximos Juegos Olímpicos?

Exacto, Río 2016 es mi meta principal. Estoy trabajando fuerte para estar entre los mejores del mundo, y por qué no, si Dios me lo permite poder brindarle a Panamá otra medalla olímpica. He ido mejorando en muchos aspectos desde Londres 2012; confío en Dios que lo que estoy haciendo va a dar buenos frutos para mi país.

¿Ha pensado alguna vez en el retiro o piensa llegar hasta donde el cuerpo aguante?

La natación es un deporte en el que necesitas experiencia y habilidad. Es un deporte en el que la mayoría de los nadadores llegan a su «peak» o a su mejor momento entre los 23 a 28 años, por la cantidad de experiencia que se adquiere. Dios primero, yo voy a tener 27 en Río 2016, y creo que para después de Río, voy a ponerle un fin a mi carrera deportiva y continuar con mi vida profesional y familiar.

Después de la natación, ¿cómo se ve Edgar: regresa a Panamá o se queda en Estados Unidos?

En realidad aún no he tomado una decisión. Yo amo Panamá y extraño mucho a mi familia y país. Dios me guiará por el camino donde debo ir y el rumbo que debo tomar. Si Dios me lo permite y tengo oportunidad en ambos países, tomaré la mejor.

¿Cómo ve el futuro de la natación en Panamá?

En Panamá hay buenos nadadores y sí pienso que hay relevo. Hay que trabajar en conjunto: nadadores, entrenadores, dirigentes, compañeros de equipo y padres de familia. Aunque la natación es un deporte individual, atrás del nadador están las personas que hacen posible que uno, como nadador, dé lo mejor de sí. Cada persona debe dar su grano de arena para el desenvolvimiento de la natación en Panamá. Natación es un deporte de mucha paciencia y años de práctica.

¿Qué le falta a la natación panameña para avanzar más?

En cualquier deporte se necesita inversión. Es como una empresa. Si no se invierte en lo que de verdad se necesita, no se van a ver los verdaderos frutos. Natación no es un deporte que lo puedes practicar en donde sea. Necesitas una piscina, aunque sea de 25 metros, para poder practicarlo como se debe. Es un ecosistema totalmente diferente a cualquier otro deporte. Por ende, pienso que falta más infraestructuras donde se pueda detectar los talentos, infraestructuras de práctica (natación y acondicionamiento físico/pesas apropiado), infraestructuras de competencia. Claramente, los resultados no se van a ver al mes o al primer año, se va a ver con el tiempo. Todo deporte necesita tiempo para que el atleta se desarrolle y tenga experiencia.

Igualmente capacitación de los entrenadores cada cierto tiempo y principalmente fogueo, en el que los nadadores se puedan medir contra los mejores y de allí ir construyendo a un atleta para que pueda dar una medalla para el país.

Si tuviera un hijo o hija, ¿lo llevaría a ser nadador?

En realidad al deporte que ellos decidan, quieran y disfruten practicar. Como mis padres hicieron, yo no pudiera obligarlos a practicar algo que ellos no aman. Tienen que tener la pasión de practicar el deporte que quieren, sin descuidar sus estudios.

¿Lo dejaron decidir sus padres, por la natación?

Sí. Yo era portero y quería jugar fútbol. Jugué de portero hasta 6º grado en La Salle y a la vez nadaba. Yo decidí por la natación.

Eso de la educación es buen tema… ¿Piensa que la natación y otros deportes deben ser reforzados en los colegios?

Pienso que la educación y deporte deben de ir en conjunto. No pueden ir separado. Uno complementa al otro y eso saca a la gente de los vicios, le da disciplina y responsabilidad, le da muchos beneficios, que a la larga crean hombres y mujeres de bien para el beneficio y progreso del país.

¿Cómo era de portero, bueno o le metían muchos goles?

Me parecía a Penedo (risa). No, mentira. Era bueno, pero no excelente. Disfrutaba ser portero y jugar con mi equipo.

Su padre era deportista, ¿qué deporte practicó?

Mi padre era futbolista (portero y delantero). Pero yo he sido el más activo de toda mi familia a lo que se refiere de deporte. Igualmente algunos tíos jugaban fútbol.

¿De ahí viene su pasión por la portería?

En realidad no, me gustaba ser portero porque tenía que defender y proteger. Me sentía cómodo en esa posición. No me gustaba que me «barrieran» o me hicieran «fintas» porque por allí mismo tiraba al piso al jugador.

¿En qué le ayudó la portería en la natación?

En realidad me imagino que a tirarme de la pileta (cuando me tiraba para parar algún disparo) y tener un poco de resistencia en las piernas, porque fútbol y natación no se parecen en nada. Son deportes de polos opuestos. Muy diferentes.

¿Cómo es su vida nocturna?

Claramente soy responsable y primero que todo, viene lo que tengo que hacer por mi país. Si hay tiempo (más bien los fines de semana), salgo con los amigos del equipo. Me gusta ir a bailar, ir al cine, ir a un juego de béisbol o fútbol y pasarla bien como cualquier otra persona y atleta. Pero eso sí, me cuido al 100% y eso requiere no consumir nada que tenga alcohol.

¿Cómo ve los casos de dopaje, y qué opina sobre eso?

En realidad es una decisión de cada atleta. Muchos porque están enfermos o tienen lesiones y le hacen la prueba, o otros porque saben lo que hacen. Cada atleta es responsable de lo que hace dentro y fuera del agua. Muchas veces los atletas son la imagen de imitar para muchas personas, especialmente para los niños. Pero uno es humano y tiene errores. Errores que cuestan mucho, muchas veces.

¿Ha sido tentado?

Yo me cuido demasiado a lo que se refiere a tomar algo, siempre ando preguntando a los doctores del COP y de acá si voy a tomar algo (medicina), antes de cometer un error. Gracias a Dios no he tenido problemas con ese tipo de situación y he tenido pruebas varias veces pasándola sin problemas.

Fuente: http://www.diaadia.com.pa/notas/1636059-crespo-despues-rio-voy-ponerle-un-fin-mi-carrera-deportiva-#fotogaleria-id-1173349