5 Actividades para tu Recuperación Activa

20170219_143209-01

Toda persona necesita un buen descanso para poder rendir en cualquier actividad que uno haga. Desde sentarse al frente del computador hasta correr una maratón. El cuerpo es una máquina que necesita descanso tanto física como mentalmente para poder dar 100% en sus labores que la ponemos a prueba.

Al igual que todo en la vida debe de haber un balance y el deporte no es la excepción.

Después de fuertes y largas jornadas de entrenamiento diario, tu cuerpo siente todo el estrés y cansancio de todas las horas que inviertes. Y sin contar con el resto de las actividades que tienes que hacer durante tus días. Y como balance de tus actividades, tu entrenador decide darte tus días de descanso y recuperación activa.

Dependiendo del deporte que practiques y lo que diga tu entrenador, la recuperación activa es muy beneficiosa. Y, ¿qué es la recuperación activa? Esta actividad puede ser definida como un entrenamiento de baja intensidad y/o bajo volumen a diferencia de lo normal que haces a diario. Normalmente, aquí es donde el cuerpo y músculos se regeneran. También muchas veces, la recuperación activa no solamente sirve para recuperarte físicamente sino también mentalmente de tus fuertes entrenamientos.

¿Qué hacer durante tu recuperación activa? Bueno, esto no significa que vas a estar todo el día en cama durmiendo, jugando PlayStation todo el día, viendo Netflix o haciendo absolutamente nada. Al contrario, aquí es donde debes y puedes hacer otras actividades de “baja intensidad” y, claramente, que no te lesionen.

Aquí te recomiendo 5 actividades que deberías incluir en tu recuperación activa:

  • Auto-liberación y relajación Miofascial (ALRM): El “Foam Rolling” es una de las actividades más conocidas del ALRM y uno de los ejercicios que hago no solamente para mi recuperación activa sino también antes o después de hacer pesas o natación. El “foam rolling” es usado para darte auto-masaje y lo puedes conseguir en almacenes deportivos. Pero puedes ser creativo y crear tu propio “roller” como yo hice con PVC y “boalá” ya tienes tu “roller”. Puedes hacer movimientos, dependiendo del área que desees masajear (espalda, piernas, brazos), entre 30 a 60 segundos por área. Y si tienes Puntos Gatillo Miofascial, o como llamamos “nudos”, puedes combinarlo con una bola de golf, baseball o lacrosse para penetrar aún más. Estaré compartiéndoles más sobre este importante tema en mi página web en otro artículo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Masaje Deportivo: muy diferente a un masaje “común” y similar al auto-masaje. Aquí la presión es mucho más fuerte (ya que la hace otra persona) para eliminar esos “nudos”. El masaje te ayudará a estimular el fluido de la sangre en tus músculos como también podrá eliminar dolores y/o tensión. De seguro, es una de las mejores opciones después de fuertes sesiones de entrenamientos.

 

  • Actividades diarias: como limpiar la casa, caminar al centro comercial (esta puede ser la perfecta “excusa” para las mujeres ir de compras) o caminar en el parque. Con estas actividades no solamente vas a quemar calorías sino también podrás incrementar ese sentido de bienestar.

 

  • Excursionismo o senderismo: similar a las actividades diarias pero la diferencia 20170219_133042-01es que aquí debes de tener mucho cuidado de la cantidad que hagas. La idea de hacer senderismo en tu recuperación activa no es de sentirte peor de cuando comenzaste, debe de ser todo lo contrario. Ten en cuenta tu nivel de estado físico y de cómo te sientes previo a esta actividad.

 

  • Yoga: ir a una clase de trabajo de movilidad, como el yoga, puede ser una actividad de recuperación activa que puede hacerse todos los días. Es uno de los ejemplos más comunes de recuperación activa y de bienestar.

 

  • Ir a nadar, montar bicicleta o correr: estas actividades pueden ser realizadas como modo de recuperación activa. Claramente, estos ejercicios aeróbicos deben de ser de baja intensidad sin elevar tanto tu pulso cardiaco. Ten en cuenta tu nivel de estado físico y de cómo te sientes previo a esta actividad.

 

Tu recuperación puede ser de diferentes maneras y formas dependiendo de tu nivel de estado físico, tu deporte, entrenamiento y, sobre todo, lo que diga tu entrenador.

La idea de la recuperación activa es que disfrutes de tus actividades, te relajes y te mantengas fuera de lesiones mientras te mantienes activo.

Déjame saber cómo te va si intentas una o más de estas recomendaciones en la casilla de comentarios como también puedes escribirme y seguirme en mis redes sociales:

Twitter – @EdgarCrespo11, Instagram – @Edgar_Crespo11 y Facebook Page: Edgar Crespo Panama.

3 comentarios sobre “5 Actividades para tu Recuperación Activa

  1. Muy bueno el post, casualmente mi entrenador me acaba de mandar la recuperación activa…y es exactamente lo que dices, bajar la intensidad de entrenamiento 👌👏

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s